-Proporcionar herramientas para el análisis de contenidos visuales.
-Entender ciertas estrategias creativas para construcción de mensajes.
-Reflexionar sobre el rol de las mujeres y de los hombres en la Historia.
-Generar un espíritu creativo a través del lenguaje.
-Contrastar el poder del lenguaje verbal y del lenguaje visual.
Susana Sanromán, se considera una artista visual que genera imágenes para reflexionar. Se define así misma como una fotógrafa “farmer”, que construye la imagen , en contraste con las fotógrafxs “hunter”, aquellxs que capturan la imagen a representar.
Por eso en su proceso de construcción de la imagen hay una labor detrás de investigación y de elaboración de la fotografía que se quiere realizar.
Susana Sanromán reinterpreta una actividad en donde se propone analizar un episodio concreto de la Historia mundial: La Firma de San Francisco , que fue el inicio de la UNESCO, tras una devastadora II Guerra Mundial.
Para poder contextualizar el momento se visionará un mini documental de 5 minutos sobre las consecuencias de la II Guerra Mundial. Y se explicará que fue la Firma de San Francisco, donde todos los países firmantes firmaron los 5 principios básicos de orden mundial.
Se les invitará a imaginar que son esos grandes líderes y que por eso en grupos de siete deben de definir cuáles son esos 5 principios básicos hoy en día.
Tras definirlos se les pedirá que repliquen una fotografía donde se ven a los líderes hombres firmando esta paz. Susana Sanromán hará dos de las fotografía de archivo exactamente iguales con lxs estudiantes, esta vez habrá mujeres y hombres.
Después se plasmarán estas fotografías junto con sus 5 principios básicos, contrastando 1945 con la actualidad, tanto la fotografía como los principios.
Después se analizará el archivo de fotografías en función de ¿cómo aparecen los hombres? ¿cómo aparecen las mujeres?
GÉNERO
LENGUA
IDENTIDAD
HEGEMONÍA
REINTERPRETAR
RELATO
HISTORIA
PODER
SOCIOLOGÍA
TRABAJO SOCIAL
LENGUAS
HISTORIA
HUMANIDADES
EDUCACIÓN SOCIAL
El taller propone un conjunto de experiencias fuera del aula, pero dentro de la universidad, para llevar a cabo perturbaciones de baja intensidad en el ritmo habitual de la universidad, fracturando mínimamente la convivencia, los acuerdos tácitos, tensando la concordia entre alumnos, profesores y trabajadores.
Deshacernos de un objeto para agruparlo, modificar su significado y su valor.
¿Qúe es la identidad digital? Las redes sociales se han convertido en una gigantesca base de datos de nuestras actividades y actitudes.
La idea es reflexionar sobre las raíces lingüísticas y su potencial, sus similitudes y diversidad. En definitiva se pretende valorar el lenguaje.
Conocer novedosos formatos para poder comunicar una idea dentro de una estrategia de imagen, creación de una campaña de marca.
Conocer a través del dibujo, las características de la observación a través de un microscopio, para comprender mejor lo que se va a analizar.
Los patrones de consumo aplican conocimientos psicológicos para transformar nuestros hábitos de consumo.
Los procesos de investigación están llenos de cambios e influencias externas de las que nos somos muy conscientes. El taller hace visible y palpable estas transformaciones.
Pensaremos en el archivo como un lenguaje en el que sus posibilidades de combinación y catalogación crean diferentes significados.
Crear, reflexionar y trabajar el concepto de identidad a través del lenguaje verbal y el lenguaje pictórico. Conocer los límites que hablan de nuestra identidad.
Experiencias que ayuden a comprender cómo surgen las ideas, en base a qué elementos se pueden desarrollar diferentes innovaciones.
La fotografía puede servir de vehículo para el aprendizaje de la lengua, ya que ambas requieren de procesos de reflexión y comunicación.
Profundizar en el entramado que sostienen la estructura de poder de los medios de comunicación y el diálogo de estos con los nuevos medios.
Diseñar y fabricar un producto físico sirviendo como prototipo de modelo de producción. Llevar el modelo físico a una aplicación digital para móvil.
Profundizar sobre el proceso de socialización y conocer los agentes socializadores como referentes sociales que construyen comportamiento.
Actividad que analiza el rol que han desempeñado las mujeres y los hombres en la Historia a través de la documentación fotográfica histórica.
Reflexionar sobre el contraste entre lo que el resto normalizado denominaría la realidad, y la personal concepción del outsider.
Conocer formas de recogida de datos alternativas a las tradicionales, investigar y presentar los resultados de una manera no convencional.
Las transformaciones empresariales como sociales se introducen a través de la originalidad, ¿pero cómo podemos llegar pensar de manera innovadora?