RosellMeseguerMakingArtHappenPhotoElenaG
RELACIONES LABORALES
SOCIOLOGÍA
ANTROPOLOGÍA
TESIS
HISTORIA
DOCUMENTACIÓN
ECONOMIA
-Proporcionar herramientas para la análisis de un estudio social.
-Entender el papel de las fuentes de investigación dentro de un estudio social.
-Reflexionar sobre las posibilidades de presentar un informe final de un estudio.
-Generar un espíritu crítico en torno a la elaboración de una tesis u objeto de estudio.
-Contrastar formas de presentar un estudio a través del medio expositivo.
La práctica consiste en crear en equipo, un caso de estudio y de investigación cercano y ameno en donde tengan que utilizar muchos elementos de su entorno para poder generar un informe final en forma de exposición documental alrededor de la clase.
La apertura a toda clase de elementos para poder documentar su estudio ayudará a lxs estudiantes a comprender que muchos de las claves de cualquier investigación están en su entorno, siendo cada uno de los elementos : un objeto, una fotografía, un video, un texto, una carta, una postal, un anuncio, posibles fuentes de información y de análisis.
El primer paso requiere seleccionar un objeto de estudio que se elegirá por consenso, priorizando la capacidad de poder recoger la máxima información en un periodo corto de tiempo. Las temáticas pueden extenderse a cuestiones personales, problemáticas informales, temáticas que afecten a la clase o cuestiones de actualidad. (Es importante que lxs estudiantes se sientan atraídos por lo que van a tratar)
El siguiente paso supone que cada uno de los miembros de los grupos de cinco se dividan el trabajo a recopilar en función de las fuentes que van a explorar: periódicos, libros, los objetos de clases, de la cafetería o del exterior; su cámara de fotos, su instagram, un cartel-anuncio, etc .
Con todos estos elementos construirán una instalación de archivo para que sus compañeros puedan entender el caso de su estudio.
Se genera una exposición final en toda la clase con los diferentes estudios realizados.
INVESTIGACIÓN
ARCHIVOS
FUENTES
TESIS
HIPÓTESIS
VARIABLES
ESTUDIOS
Se propone jugar con las posibilidades que ofrecen los dispositivos electrónicos, saltando del mundo digital al analógico y viceversa. Cuestionar el uso para el que están creadas las Aplicaciones y Gadgets de nuestros dispositivos electrónicos. Y analizar la psicología que se esconde detrás de nuestros escritorios digitales.
Comportamiento Relacional
Partimos de conceptos comunes en relación a la ecología como sistema, tanto dentro de la asignatura enfocada a la empresa como en el arte contemporáneo, todos somos parte de un mismo sistema, todos influenciamos a nuestro entorno y cambiamos por el mismo.
El taller trata sobre la formalización de ideas en los procesos creativos. En el mismo reflexionaremos sobre cómo las herramientas empleadas para desarrollar un trabajo condicionan la manifestación de una idea.
El taller propone un conjunto de experiencias fuera del aula, pero dentro de la universidad, para llevar a cabo perturbaciones de baja intensidad en el ritmo habitual de la universidad, fracturando mínimamente la convivencia, los acuerdos tácitos, tensando la concordia entre alumnos, profesores y trabajadores.
Me interesa aquello que las personas depositan sobre las cosas aparentemente insignificantes, pero que cargamos de valores, creencias, esperanzas, deseos, miedos... Esto tiene relación con los rituales, con lo inmaterial, con lo que no se ve ni se toca, pero significa.
¿Qúe es la identidad digital? Las redes sociales se han convertido en una gigantesca base de datos de nuestras actividades y actitudes.
La idea es reflexionar sobre las raíces lingüísticas y su potencial, sus similitudes y diversidad. En definitiva se pretende valorar el lenguaje.
Realizar un pequeño videoclip colectivo, trabajando en la oscuridad con dispositivos de luz cotidianos y pinchando simultáneamente y de manera casera una banda sonora para ese espacio fílmico. La idea era perder de vista la casa tal y como es, reconoceremos sus rincones y nuestras sensaciones desde un espacio más íntimo y somático. Desde el vacío hacia lo posible.
Nos centraremos en el autoconocimiento como base para crear una marca personal que nos distinga del resto.
Pensaremos en conjunto y en detalle para aprender a mostrarnos en redes. La creatividad no tiene que ver con lo que piensan los demás.
Denominamos la actual era geológica, con el objetivo de señalar el impacto de las actividades coloniales e industriales sobre el sistema natural de la Tierra. Antropoceno ha sido el vocablo más empleado, situando al ser humano como centro de esta problemática.
“El Cambio” (cambio de concepto como inspiración y descubrimiento y/o obligación a buscar a buscar/encontrar otras vías.
Pensaremos en el archivo como un lenguaje en el que sus posibilidades de combinación y catalogación crean diferentes significados.
Crear, reflexionar y trabajar el concepto de identidad a través del lenguaje verbal y el lenguaje pictórico. Conocer los límites que hablan de nuestra identidad.
Experiencias que ayuden a comprender cómo surgen las ideas, en base a qué elementos se pueden desarrollar diferentes innovaciones.
La ciudad es un organismo vivo que muta constantemente con nuestra acción. Debemos ser conscientes de que la ciudad que hoy tenemos es la que otros, antes, han construido. Por tanto, la ciudad nueva será la resultante de nuestras interpretaciones. Para ello hay que conocerla, y para conocerla hay que recorrerla.
Nos acercaremos al concepto de campo expandido de Rosalind Krauss para especular sobre una hipotética ilustración que se expande.
Reconsideraremos los posibles prejuicios inconscientes o sesgos.
Reflexionaremos sobre la empatía, el respeto, la dignidad y otros aspectos en relación a las víctimas de crimen violento, utilizando para ello ejemplos de la historia del arte occidental: La muerte de Marat de Jacques-Louis David, “Ofelia” de John Everett Millais, los exvotos de Frida Kahlo, “L’assassine menacé” de Rene Magritte.
El taller consta del diseño y fabricación de un producto (bocadillo de chorizo de pamplona envuelto en papel de aluminio) que servirá como prototipo para ejemplificar los modelos de producción y aprender a realizar diseños desde la simplificación de sistemas complejos.
Profundizar sobre el proceso de socialización y conocer los agentes socializadores como referentes sociales que construyen comportamiento.
Actividad que analiza el rol que han desempeñado las mujeres y los hombres en la Historia a través de la documentación fotográfica histórica.